
Utilizando una serie de personajes de historieta, Sociovoz se ha vinculado con organizaciones y comunidades en lucha contra las empresas de monocultivo de piña, contra planes inmobiliarios en el pacífico, o contra proyectos de represas hidroeléctricas en territorios indígenas. En su última edición se abordan los conflictos del sur del país. Uno de ellos es la problemática del pueblo Térraba, ignorado en su autonomía y en sus derechos fundamentales en el proceso de construcción de una represa hidroeléctrica -la más grande de Centroamérica- dentro de su propio territorio. "Le pedimos al responsable del ICE que habilitara una consulta y se ha negado sistemáticamente", nos comentaba Byron, integrante de la comunidad Térraba, en la presentación del último ejemplar. El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) -institución estatal encargada de planificar y ejecutar el proyecto- ha comenzado los trabajos sin consultar a los pueblos indígenas a los que se les inundará una parte de su territorio y sus sitios sagrados, con el pretexto de evitar una supuesta crisis energética nacional en el futuro. Sin embargo, es sabido que la represa "P.H. Diquís" es parte del Plan Puebla-Panamá -ahora llamado Plan Mesoamericano- que pretende exportar energía a las potencias mundiales.
Más allá de las problemátcias concretas que Sociovoz rescata en este intento por "difundir los conflictos sociales superando el ámbito local", como ellos explican, lo innovador de la propuesta reside en su trabajo de conjunto con las comunidades en lucha. Seis meses de trabajo en los poblados térraba han hecho posible que la gente se involucre en el proceso de producción de la revista, proponiendo líneas editoriales, diseñando los personajes principales y dandoles su propia voz. De esta manera la publicación generó espacios colectivos de socialización y reflexión sobre la problemática, espacios que resultaron tan fundamentales como el producto final. Así Sociovoz se muestra como una experiencia comunicativa y educativa desde, por y para la gente.
Abajo les dejamos la página de internet donde pueden conocer mejor el proyecto y comunicarse con los cumpas.
Más allá de las problemátcias concretas que Sociovoz rescata en este intento por "difundir los conflictos sociales superando el ámbito local", como ellos explican, lo innovador de la propuesta reside en su trabajo de conjunto con las comunidades en lucha. Seis meses de trabajo en los poblados térraba han hecho posible que la gente se involucre en el proceso de producción de la revista, proponiendo líneas editoriales, diseñando los personajes principales y dandoles su propia voz. De esta manera la publicación generó espacios colectivos de socialización y reflexión sobre la problemática, espacios que resultaron tan fundamentales como el producto final. Así Sociovoz se muestra como una experiencia comunicativa y educativa desde, por y para la gente.
Abajo les dejamos la página de internet donde pueden conocer mejor el proyecto y comunicarse con los cumpas.
www.sociovoz.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario