Un viaje por Latinoamerica, buscando encontrarnos en nuestras luchas, compartiendo nuestros saberes, construyendo comunidad, aprendiendo siempre...

Partimos en febrero del 2009 desde Buenos Aires, Argentina, sin tiempo, con nuestras preguntas y nuestras convicciones a cuestas, con las ganas de conocer(nos) el continente, de aprender(nos) las historias, las cosmovisiones, las búsquedas y las construcciones colectivas, transmitiendo también ese conglomerado de experiencias y luchas que fuimos y seguimos construyendo en nuestro suelo rioplatense.

Trabajando con la fotografía y ejecutando folklore latinoamericano en bares y colectivos llegamos en el 2011 a México y desde allá regresamos al puerto del río de la plata. Como les pasa a todos lxs que se encuentran en los desencuentros del viajar, la mochila nos persigue y seguimos regresando a esa latinoamérica que nos abraza en sus luchas cotidianas.

Abrimos este pequeño espacio para compartir algunas de las vivencias y las producciones que paso a paso vamos trabajando: relatos de las experiencias educativas en las que participamos, crónicas de talleres en las comunidades, notas publicadas en algún medio, producciones de radio, escritos mezclados...

lunes, 8 de octubre de 2012

Las formas del buen gobierno que enseña a mandar obedeciendo



Nota publicada en revista Devenir Nº 23

Sin maquillaje ni afiches multicolores, el zapatismo es capaz de contar los modos desde los que se asume su práctica política. Gracias a la presencia de l@s compañeras Luciana Levin y Sebastián Levalle, nos metemos en una reunión de noviembre de 2010 con integrantes de la Junta de Buen Gobierno de Morelia donde se revelan aspectos de la organización y la manera en que se ejerce la educación zapatista.



Luciana Levin y Sebastián Levalle se suman a esta panorámica acerca del zapatismo con un valioso aporte capaz de seguir añadiendo miradas para mejor comprender los modos de esa construcción política horizontal forjada en el sureste mexicano. Como resultado de un viaje realizado en noviembre de 2010, est@s compañer@s nos regalan el testimonio de un encuentro que varios visitantes de diferentes lugares del mundo, que llegaron a las comunidades zapatistas de Chiapas en calidad de observadores internacionales, tuvieron con integrantes de la Junta de Buen Gobierno de Morelia.
Aquí la transcripción de parte de la charla donde se aprecia tanto la necesidad de conocer y comprender por parte de los recién llegados, como la disposición de los anfitriones que, a través de coordinadores y miembros del espacio, procuran narrar la experiencia a la que dan forma con esfuerzo, decisión y compromiso.

-¿Qué criterio se usa para elegir las Juntas de Buen Gobierno?
-Compañero:   Nosotros   como   autoridades   estamos   acá representando a la Junta porque nos eligió el pueblo donde cada uno de nosotros vivimos, nos eligió que vamos a hacer este trabajo de ser autoridad,  ellos eligieron y nosotros
 aceptamos. Y también todos los trabajos que nosotros hacemos, como ser autoridades del Municipio, todo es el pueblo que lo elige y dice quién va a entrar en ese trabajo tanto comisariados, agentes, agentas. Así estamos nosotros como autoridades. El pueblo nos elige y ellos lo ven donde nos van a ubicar s: en el Municipio o en la Junta, ellos deciden.

"El pueblo nos elige y decide donde va a ubicarnos, si en el Municipio o en la Junta”

-¿Y es en las asambleas?
-Compañero: Sí, en las asambleas municipales y también en los pueblos. Porque se hace la asamblea en el Municipio y las autoridades vienen ahí y ya las autoridades van al pueblo para explicar qué es lo que escucharon en el Municipio. Por ejemplo, si las autoridades dijeron que se va a nombrar otras autoridades, pues se van al pueblo a buscar quiénes van a quedar como autoridad. En el Municipio se elige.
-Coordinador: Para completar esto de cómo se eligen las autoridades de gobierno: Uno, comenzamos por el pueblo, el pueblo elige a sus propias autoridades locales. Dos, de ahí también se pasa al Municipio; tenemos Municipios que tienen que nombrar consejos municipales, así es que se llaman. Los consejos municipales son el cuerpo que tiene que estar ahí trabajando y promoviendo todas las comisiones. No sólo los consejeros que van a nombrar ahí en el Municipio, sino que se tienen que nombrar comisiones de educación, de salud, de producción y otras más cada tres años. Entonces ya de ahí se convoca a una asamblea general de zona en la que ya abarca lo que es el caracol. Entonces de esas asambleas generales ya se quedó con la tarea cada Municipio de nombrar la representación de delegados y delegadas de la Junta de Buen Gobierno para que entre a trabajar.
-¿A partir de qué edad se puede ser autoridad?
-Coordinador: A los 15 años es normal pero cuando se ve a la compañera o al compañero que tiene una capacidad aunque tenga 14 años entonces puede entrarse a autoridad. Depende de la capacidad que demuestre cada uno, tenemos diferentes reacciones y capacidades. El pueblo lo va a evaluar que de por sí el compañero o la compañera pueda ser autoridad.
-¿Cada cuanto tiempo rotan las Juntas?
-Compañera: Cada cinco semanas estamos turnando acá, porque somos cinco turnos, entonces nos toca cada cinco semanas estar acá para estar en la Junta para ver cualquier problema agrario o lo que sea de los pueblos, lo que es de nosotros.
-¿Qué funciones tiene la Junta de Buen Gobierno?
-Coordinador: Pues las Juntas de Buen Gobierno tenemos diferentes funciones. Uno es recibir a los hermanos, a las hermanas, sociedad civil u otros hermanos internacionales que nos visitan aquí en este lugar y otros hermanos más cercanos que nos necesitan pedir el espacio para platicar o para dar una información. Pero también la Junta de Buen Gobierno reparte trabajos hacia los tres Municipios en cuestión de cómo impulsar la educación, cómo impulsar la salud, cómo impulsar la producción y tenemos más trabajos que hacer. Y también esta Junta de Buen Gobierno tiene que rendir su informe cada dos meses. Y el pueblo más bien a nivel de representación de autoridades de los tres Municipios, desde los agentes, comisariados y comisariazas. desde los consejos municipales, tiene que tener su representación en cuando la Junta de Buen Gobierno hace su informe. En la Junta de Buen Gobierno el pueblo es la máxima autoridad.
Entonces son esas misiones y también que todo tipo de trabajo colectivo pues que sean equitativos. Y también por algún dinero que más bien la junta puede tener presente aquí o algunos hermanos que como ustedes visitan así de cualquier país dejan una donación, esas donaciones se tienen que repartir equitativamente en cada Municipio. La Junta de Buen Gobierno no la gasta sino que se la manda a los pueblos y en los pueblos tienen que comprobar sus necesidades y sus cuentas en la construcción que se realizó sea en cuestión de salud, de educación, de producción. Porque hay muchas cosas que el pueblo necesita. Pero también en cuestiones de recursos, la Junta tiene que ver cómo puede distribuir algún pequeño dinero que tenemos a nuestro alcance para impulsar más los trabajos colectivos en cada Municipio y a nivel de pueblos que conforman la JBG.

"La Junta de Buen Gobierno reparte
trabajos hacia los tres Municipios
sobre  cómo impulsar la educación, la
salud, la producción y tiene que
rendir su informe cada dos meses"

-¿Cada cuanto se reúnen las juntas y para qué?
-Otro compañero: Bueno, pues, nosotros como Junta nos reunimos cada tarde en cada semana. Nos reunimos en cada tarde para informar cómo fue el trabajo en este día o si salió una comisión para ver un problema, otra comisión para hacer otro trabajo, y en cada tarde hacemos reuniones para informar cómo quedaron los trabajos en cada día. Y también como Junta que somos cinco turnos acá pues a veces hacemos extraordinarias cuando hay un punto o un trabajo importante. Llamamos a todos los delegados que son de la junta y hacemos reunión para ver los puntos. Y también como delegados hacemos asamblea cada dos meses con toda los bases del pueblo. 



-¿Cómo se organizan para resolver los temas de salud o educación?
-Coordinador: Pues, para nosotros cada área convoca su reunión, aparte de que nosotros, como delegados, cada dos meses realizamos reuniones, pues tiene que estar en todas las comisiones de producción, de salud, de educación y de los otros que tenemos que tener. De diferentes autoridades tienen que estar presentes aquí en este auditorio para tener las reuniones. Una asamblea general, a nivel de comisiones y a parte que cada comisión que tenemos pues tiene que hacer sus propias reuniones. Porque tenemos comisiones internas de cada municipio que venir aquí en este caracol para tomar sus acuerdos, para ver el avance, para tomar fechas importantes para la realización de trabajos o actividades que se necesitan y cada municipio tiene que estar.
-¿Quiénes deciden la división de tareas?
-Coordinador: Pues la división de tareas, el pueblo tiene que decir qué es lo que se necesita hacer, entonces de ahí pues entrega la decisión a nosotros, como delegados y delegadas de la Junta. Entonces después, cuando el pueblo nos encarga ese trabajo, tenemos que entrar nosotros a promover esas tareas que nos dieron y lo promovemos y tenemos que mandar al pueblo nuevamente para que ellos realicen el trabajo. Entonces más bien ellos proponen, ellos dicen, qué es lo que tienen que hacer y la Junta tiene que aceptar y mandar nuevamente hacia el pueblo para que ellos vayan a hacer la construcción o el tipo de trabajo que necesiten hacer.
-¿Las JBG de este caracol de Morelia se reúnen con las JBG de los otros caracoles?
-Coordinador: Sí, nos juntamos cuando necesitamos tener una plática que a veces surge en nuestro lugar o les surge a ellos en sus lugares, entonces buscamos fecha y buscamos un lugar donde realizamos esa reunión. Pero de que tengamos fechas importantes para celebrar esa reunión no, cuando sea necesario sí nos comunicamos, pero cuando no, pues tampoco no le podemos quitar sus tiempos porque tenemos diferentes actividades que realizar.
-¿Cuántas personas integran en cada junta?
-Coordinador: En cada Junta los delegados conforman dieciséis, ocho hombres, ocho compañeras. Y la vigilancia igual: ocho compañeros y ocho compañeras. En cuestión de información, así le llamamos, forman de tres a cinco, es variado. Así es nuestra estructura de representación de cada oficina.


La experiencia educativa

-¿Las comunidades participan en la educación?
-Compañera: sí participan todos los pueblos, en diferentes
pueblos o municipios pues participamos todos en la educación,
porque en realidad, los pueblos y los municipios tienen sus
promotores de educación y cuando hay necesidad de recibir
pues un taller de educación pues lo mandan a los promotores
de educación en el municipio o en la zona, pues a los que dan
los talleres. Así que los pueblos tienen esa obligación de
mandar sus promotores de educación.
-¿Cómo arman los programas?
-Coordinador: Los programas se crean en cada reunión de compañeros y en cada área, por ejemplo educación tiene su propia comisión interna desde el pueblo, tiene su propia comisión que es regional y tiene su propia autoridad en cuestión de municipal   y   tiene  su propia  comisión   hasta de ser comisión de zona.
De   comisión   de  zona tiene su propia autoridad que conforma la JBG.
Entonces esa comisión de educación tiene su área, tiene su especialidad  que construyen esos tipos de programas sobre qué se necesita hacer, qué tipo de trabajos se necesita hacer, qué más programas se necesitan construir. Entonces desde el pueblo tiene que llegar a la JBG, porque ella es la que tiene que dar más bien el aval para que se
pueda hacer, pero la autoridad es del pueblo que tiene que presentaren la Junta.
-¿Existe un programa?
-Otro compañero: pues existe todo lo que es matemática, lo que es la naturaleza y siempre los niños tienen que aprender cómo estamos viviendo aquí en Chiapas.
-Coordinador: en cuestión de temas está la matemática, la naturaleza, la lectoescritura, el sistema de producción, salud, educación, geografía...esas son las materias que tenemos presentes con todos los alumnos y alumnas a nivel de escuelas en  cada pueblo y a nivel  de escuelas secundarias que conforman la JBG.

"Desde los padres de familia o desde
los ancianos y ancianas que conforman
este caracol se puede enseñar en
cualquier tipo de cosas que les sirva
a los alumnos"

-¿Cómo hacen si una familia o el pueblo en general quiere tratar
un tema nuevo en la educación?
-Coordinador: hay ese espacio, ese es el objetivo general.
Desde los padres de familia o desde los ancianos y ancianas que conforman en este caracol pues si tiene esa esperanza de enseñar en cualquier tipo de cosas que sí le sirve para los alumnos, para eso abrimos espacio también, y de por sí, eso es lo que se está rescatando. No podemos distinguir y quitar: "no tu no puedes participar". Si me da la voluntad de que voy a enseñar a los alumnos tal cual como tengo presente hasta ahorita una historia o un trabajo que necesita dejar a los niños pues de igual forma comparten la historia de la vivencia de nuestros abuelos.
¿Entonces puede llegar un abuelo y compartir su conocimiento en un aula con los niños?
-Coordinador: sí lo puede compartir, más bien en los usos y costumbres, más bien como se viviera en aquel tiempo, pues hay muchas cosas aje comentar ahí. más bien en las vestimentas, cuestión de música, en cuestión de ceremonias, de para qué esos encuentros, cuando hay muchas cosas de lo que es la historia.
-¿Y de la producción?
-Coordinador: Si' de la producción igual porque todo hay diferencia en aquel tiempo que hasta la fecha, se tiene que rescatar lo que de nuestros antepasados le hemos olvidado. Tenemos que rescatar y poco a poco vamos a poder construir.
¿Se sigue el sistema tradicional de cursos por edad?
-Compañero: Al primer nivel son los niños que estudian de cuatro de cinco de seis años, que tienen esa edad. Y el segundo nivel son los que tienen de seis a doce años. Y los que tienen tercer nivel son los que tienen de doce a quince años en adelante. Pero dependiendo también ¡a capacidad de cada alumno, de cada alumna. Aunque sea de menor edad pero si entiende más en cuestión de toda esa educación, no importa a qué edad tiene. Si está en edad de 8 años y tiene que pasar al tercer año, más bien está bien capacitado, entiende bien en cuestiones de materias que se imparten.

"los programas educativos se crean en cada reunión de compañeros y en cada área"

-¿La educación es bilingüe?
-Compañera: La educación que tenemos nosotros no es bilingüe porque no dependemos pues del gobierno, simplemente es una escuela autónoma y la escuela autónoma estamos realizando pues para rescatar todo lo que ya hemos perdido pues de nuestras culturas: enseñarle a todos los niños y niñas para que así podamos rescatar las culturas que ya hemos perdido. Así que esa educación que tenemos no es bilingüe, es en nuestras lenguas maternas. -Y en el caso de aquí donde hay tojolabales, tzeltales y tzotziles ¿cómo hacen?
-Coordinador: Pues tenemos que comunicarnos, cada lengua que hay tiene su representación, hay compañeros que sí entienden la lengua castellana para traducir con la lengua tzeltal. Y así nos estamos comunicando. Pero sí cada lengua tiene sus propios delegados, sus propios autoridades que sí tienen que impartir en sus propias lenguas.




martes, 11 de septiembre de 2012

Primera muestra de fotos latinoamericanas


Después de dos años de viaje por nuestro continente inauguramos la primera muestra de fotos, en esta ocasión, se trata de un conjutno de retratos de compañerxs de los diversos pueblos indígenas en lucha.
Abajo la invitación y el texto que acompaña las imágenes en el Auditorio de Sociales de la Universidad de Buenos Aires.



Los mensajes de nuestros abuelos nos enseñan a vivir en equilibrio, quizás en español tengan poca traducción. El idioma es una forma de cómo se ha mantenido nuestra cultura. Nos prohibieron usar nuestro idioma, nos prohibieron usar nuestros trajes… quizás igual son trajes coloniales, impuestos, pero nuestras abuelas dijeron: “bueno, en los trajes vamos a escribir mensajes” Nuestras abuelas no escriben con lapicero, no saben leer y escribir en español, pero sí saben transmitir mensajes en la ropa, sí saben transmitir mensajes en nuestra comida, en nuestros idiomas… la tradición oral se ha mantenido, nuestro calendario también. (…) Y ahora estamos tomando fuerza para decir: “aquí estamos, no pudieron acabar con nosotros, podemos dar un aporte a la humanidad”


Dolores Sales – Pueblo Mam, Guatemala – 2010.


Bajo los surcos de colores que siembran ponchos y aguayos se entrelaza la resistencia circular de los pueblos indígenas. Sus miradas de lana tejen un territorio memorioso, un horizonte de lucha se hilvana en las sonrisas que caminan. Desde los pies hasta la cabeza de nuestro hermoso continente las marchas ancestrales una y otra vez se unen contra aquella terca tradición moderna de imponer el norte y la línea recta, por sobre los otros mundos posibles.

En este trabajo hemos pretendido retratar algunos de esos rostros que habitan la identidad latinoamericana al calor de la lucha cotidiana por la defensa de la madre tierra, por la autonomía política de sus pueblos y por el reconocimiento de sus saberes ancestrales.



Este trabajo fue realizado en Bolivia, Ecuador, México y Perú durante los años 2009 y 2010.

Fotografías y texto: Luciana Levin y Sebastián Levalle.