Un viaje por Latinoamerica, buscando encontrarnos en nuestras luchas, compartiendo nuestros saberes, construyendo comunidad, aprendiendo siempre...

Partimos en febrero del 2009 desde Buenos Aires, Argentina, sin tiempo, con nuestras preguntas y nuestras convicciones a cuestas, con las ganas de conocer(nos) el continente, de aprender(nos) las historias, las cosmovisiones, las búsquedas y las construcciones colectivas, transmitiendo también ese conglomerado de experiencias y luchas que fuimos y seguimos construyendo en nuestro suelo rioplatense.

Trabajando con la fotografía y ejecutando folklore latinoamericano en bares y colectivos llegamos en el 2011 a México y desde allá regresamos al puerto del río de la plata. Como les pasa a todos lxs que se encuentran en los desencuentros del viajar, la mochila nos persigue y seguimos regresando a esa latinoamérica que nos abraza en sus luchas cotidianas.

Abrimos este pequeño espacio para compartir algunas de las vivencias y las producciones que paso a paso vamos trabajando: relatos de las experiencias educativas en las que participamos, crónicas de talleres en las comunidades, notas publicadas en algún medio, producciones de radio, escritos mezclados...

viernes, 13 de agosto de 2010

Períodico Sociovoz: comunicación popular en Costa Rica

Empezaron haciendo una revista teórica, "para dar la lucha aca en la Universidad", nos explicaba David en la Universidad de Costa Rica. Pero hoy están buscando algo totalmente diferente: "Este último número está hecho íntegramente por la gente, desde los personajes hasta el editorial". El periódico Sociovoz, en sus seis años de existencia ha sabido transformarse, la autocritica y la determinación de salir de la universidad le ha permitido crear una experiencia de comunicación comunitaria que nunca se hubieran imaginado sus integrantes cuando eran estudianes de los primeros años de la carrera de sociología.
Utilizando una serie de personajes de historieta, Sociovoz se ha vinculado con organizaciones y comunidades en lucha contra las empresas de monocultivo de piña, contra planes inmobiliarios en el pacífico, o contra proyectos de represas hidroeléctricas en territorios indígenas. En su última edición se abordan los conflictos del sur del país. Uno de ellos es la problemática del pueblo Térraba, ignorado en su autonomía y en sus derechos fundamentales en el proceso de construcción de una represa hidroeléctrica -la más grande de Centroamérica- dentro de su propio territorio. "Le pedimos al responsable del ICE que habilitara una consulta y se ha negado sistemáticamente", nos comentaba Byron, integrante de la comunidad Térraba, en la presentación del último ejemplar. El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) -institución estatal encargada de planificar y ejecutar el proyecto- ha comenzado los trabajos sin consultar a los pueblos indígenas a los que se les inundará una parte de su territorio y sus sitios sagrados, con el pretexto de evitar una supuesta crisis energética nacional en el futuro. Sin embargo, es sabido que la represa "P.H. Diquís" es parte del Plan Puebla-Panamá -ahora llamado Plan Mesoamericano- que pretende exportar energía a las potencias mundiales.
Más allá de las problemátcias concretas que Sociovoz rescata en este intento por "difundir los conflictos sociales superando el ámbito local", como ellos explican, lo innovador de la propuesta reside en su trabajo de conjunto con las comunidades en lucha. Seis meses de trabajo en los poblados térraba han hecho posible que la gente se involucre en el proceso de producción de la revista, proponiendo líneas editoriales, diseñando los personajes principales y dandoles su propia voz. De esta manera la publicación generó espacios colectivos de socialización y reflexión sobre la problemática, espacios que resultaron tan fundamentales como el producto final. Así Sociovoz se muestra como una experiencia comunicativa y educativa desde, por y para la gente.
Abajo les dejamos la página de internet donde pueden conocer mejor el proyecto y comunicarse con los cumpas.

www.sociovoz.org

sábado, 7 de agosto de 2010

Fotogalería: No a los militares gringos en Costa Rica

Militantes de diferentes sectores marcharon desde el centro de San José hacia la Asamblea Legislativa reclamando la anulación del permiso de ingreso para militares estadounidenses en Costa Rica.


El día 21 de junio del 2010 la embajada de los Estados Unidos solicitó un permiso para el ingreso de 46 buques de la armada de los EEUU, 2 submarinos atómicos, más de 200 helicópteros y aviones de combate y entre 7 y 13 mil soldados, con la excusa de combatir el narcotráfico. El “convenio de patrullaje conjunto” firmado por la presidenta Laura Chinchilla y aprobado en la Asamblea Legislativa impide a Costa Rica formular reclamos por las consecuencias de la acción de las tropas gringas y deja explícitamente escrito que los crímenes que pudieran cometerse en territorio tico serán juzgados en el país del norte. El acuerdo contradice el principio de neutralidad costarricense por el cual Costa Rica disolvió, hace más de 50 años, su propio ejército.

Para más información entrá a: http://nomilitaresencostarica.blogspot.com/

Micro 1: Medios comunitarios en Venezuela

Estando en Caracas, al mismo tiempo que se aprobaba en Argentina una nueva ley de radiodifusión, pensamos en armar esta producción radial sobre el desarrollo de los medios de comunicación comunitarios en Venezuela. En estos 10 minutos tratamos acerca de la historia de algunos de ellos, sus propuestas en el barrio y su relación con el Estado Nacional. Este material está disponible para reproducirlo en radios comunitarias, medios alternativos, etc...







Descargar el micro click aquí
Si tu navegador no te redirecciona hacé click aquí: http://www.megaupload.com/?d=Y6521C0D

Recreación en la Escuela de Formación de la Costa de la CONAICE, Ecuador.















Continuando el camino trazado por la Escuela de Formación Política Dolores Cacuango, el movimiento indígena ecuatoriano desarrolla diferentes experiencias educativas. La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa (CONAICE), instancia organizativa de las nacionalidades Awá, Epera, Chachi y los pueblos Manta y Wankavilka, desarrolló su segunda escuela de formación política en septiembre del 2009. Allí estuvimos, acompañanado a la querida y admirada Olimpia, facilitadora del encuentro, que habíamos conocido en Puno, Perú, en la IV Cumbre de pueblos y nacionalidades indígenas del Abya Yala. Como otras veces, nos ofrecimos a participar de la forma que los y las organizadoras consideraran, y entre guitarra y charlas terminamos coordinando varias dinámicas de recreación orientadas al juego cooperativo y al autoconocimiento del grupo. En las imágenes podemos ver un clásico: el juego de la silla cooperativo. Como es sabido el juego consiste en caminar alrededor de las sillas mientras suena la música. La facilitadora retira una silla y ahora todos y todas deben sentarse en las sillas que quedan, si aguien queda de pie, todos pierden. En este juego el grupo debe cooperar para lograr el objetivo, por eso decimos que se trata de un juego cooperativo. Al terminar, todos deben quedar sentados en una sola silla.
Esta dinámica resulta útil para pensar los valores que aprendemos en los juegos tradicionales y para reflexionar sobre la formación que recibimos al ser pequeños.













Actividades con el Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora



El 1 de febrero de 2010 nos embarcamos para el estado de Trujillo, junto a dos compañer@s militantes y amig@s de Argentina (Majo y Fede) a conocer la experiencia del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, quizás la organización más fuerte del campo venezolano. Víctor, el hombre hormiga, caminante desde los 8 años por las montañas colombianas y hace 4 militante del frente, nos acompañó al Asentamiento “Productores Bolivarianos”, donde campesinos y campesinas colombianos y colombianas desplazadas por la acción de los paramilitares y el ejército reconstruyen humildemente sus vidas. Son 1700 hectáreas y unas 50 familias que viven aquí, con sus parcelas familiares pero con una propiedad colectiva de la tierra, organizad@s en asamblea permanente. Conocimos a la gente, organizamos dos cines debates y una actividad con l@s chic@s del lugar.

De ahí nos fuimos al Fundo Zamorano “La Chaguara”. Un fundo es una gran cooperativa de producción agrícola, todas las tierras son colectivas y el trabajo es comunitario. Otra disposición del espacio, cada casa con su patio productivo, un parque grande en el centro y más allá las tierras comunes y los galpones para cría de pollos. Son 700 has y unas 45 familias. Esta es la apuesta del gobierno para generar nuevas relaciones sociales en el campo. Y las dificultades abundan: la falta de formación política habilita la manipulación de las asambleas y la malversación de fondos públicos. Pero la potencialidad es enorme, nueva organización del espacio, organización colectiva del trabajo y de la propiedad de la tierra, mecanismos asamblearios de decisión… Nos entretuvimos armando la pata cultural de la organización: desde cine debate hasta fogata cultural y la propuesta de armar una biblioteca al estilo Oruga en la casita del frente.